¿Has sentido alguna vez rigidez en el cuello o trapecio, o en algún músculo de tu cuerpo? Es como si el músculo cambiara de un estado más blando a uno duro y doloroso. ¡Pues bien! Es completamente ‘normal’ y suele pasarnos a muchos.
Sin embargo, es una sensación. Esto, la RAE lo define como: “Impresión que percibe un ser vivo cuando uno de sus órganos receptores es estimulado” y no un estado biológico del tejido en sí. Es decir, el músculo sigue siendo músculo, y no se ha alterado ni nada por el estilo.
Cada uno de nosotros lo definirá o lo sentirá de una forma característica, igual que ocurre con el dolor, cada uno lo define de una forma característica. Pero eso es otro tema.
En este estudio miden la percepción de fuerza ejercida sobre la espalda de los sujetos. Los resultados demuestran que los sujetos con mayor índice de dolor en su vida diaria, sobreestiman la fuerza que se les aplica, cuando realmente es igual que la de los demás sujetos.
Sentirse rígido se relaciona con una respuesta de autoprotección,
Digamos que nuestro cuerpo está intentando comunicarse con nosotros a través de esa sensación de rigidez. Algo en nosotros ha cambiado, quizás demasiado estrés, poco movimiento, falta de sueño, mala alimentación…
Por tanto, podemos concluir que no existe relación entre la rigidez real de un tejido y la que realmente sentimos.
Como hemos comentado puede producirse por diferentes factores. La fatiga, el desacondicionamiento, el miedo, la vigilancia o protección, son factores que influye en la percepción de esta rigidez.
¿Deberíamos de valorar cuáles son los factores que nos provoca esta sensación?
¿Somos capaces de manipular está sensación de rigidez?
En este mismo estudio se proporcionó un estímulo auditivo como el sonido de una puerta chirriante o un sonido suave como un silbido. El sujeto sobreestimó la fuerza producida en la espalda en relación al sonido chirriante, sin embargo, con el sonido del silbido estimó una fuerza menor en la espalda.
Con esto quiero explicar que la sensación de rigidez es subjetiva es única e individual y está influenciada por la diferente información multisensorial (gusto, olfato, tacto, vista, y oído).
Por lo que la rigidez podría ser un mecanismo de miedo al movimiento para evitar el dolor o la lesión. Es importante destacar que cada persona es un mundo, por tanto, cada persona debe ser evaluada desde un enfoque biopsicosocial y no solo desde el punto de vista anatómico o biomecánico.
¿SE ACORTA TU MUSCULATURA?
Las personas que somos excesivamente rígidas, sentimos que no podemos movernos como nos gustaría, que no podemos llegar a máximos rangos o que nos limita en ciertas actividades.
Pero esto no es del todo cierto, si ponemos a prueba el ROM (rango de movimiento articular) todo es perfectamente normal.
De hecho, personas con un ROM excesivo o hiperlaxas, pueden sentir la sensación de rigidez en la misma proporción o incluso más que las personas que tienen un ROM normal.
Por tanto, rigidez y rango de movimiento menor no están relacionados.
Entonces, ¿qué ocurre realmente? Como hablábamos antes, es una sensación subjetiva, en la que nuestro cerebro nos sobreprotege ante una situación que no controlamos del todo (falta de sueño, actividad excesiva, estrés…).
No debemos olvidar, que existen situaciones patológicas que, si implican una rigidez, como las distonías, el Parkinson, o lesiones cerebrales, entre otras.
La movilidad, el entrenamiento, el control neuromuscular, la calidad del sueño, o la nutrición; son factores fundamentales no solo para tratar y prevenir la rigidez, sino tu vida saludable en general.
No se trata de dar las claves del éxito, sino de entender el porqué de tu dolencia. Y desde ahí, crecer para que tú mismo seas capaz de encontrar la solución.
Así que, si te dicen que tienes los isquios acortados, ¡huye!
Esta información es solo informativa y no sustituye el diagnóstico sanitario, por lo que te recomiendo acudir a un profesional.
Bibliografía:
(1) Stanton, T.R., Moseley, G.L., Wong, A.Y.L. et al. Feeling stiffness in the back: a protective perceptual inference in chronic back pain. Sci Rep 7, 9681 (2017). https://doi.org/10.1038/s41598-017-09429-1
(11) Dieterich AV, Yavuz UŞ, Petzke F, Nordez A, Falla D. Neck Muscle Stiffness Measured With Shear Wave Elastography in Women With Chronic Nonspecific Neck Pain. J Orthop Sports Phys Ther. 2020 Apr;50(4):179-188. doi: 10.2519/jospt.2020.8821. Epub 2020 Jan 6. PMID: 31905095
Comentarios recientes