A menudo, se ha extendido la idea de que realizar algún movimiento durante un estado de inmovilización, podría ser contraproducente. Sin embargo, esta idea errónea, ha dado un giro inesperado: ‘¡lo que no se mueve, se muere!’
¿DEBERÍAMOS REALIZAR ALGÚN TIPO DE EJERCICIO DURANTE INMOVILIZACIONES?
Tras una fractura, cirugía o desuso de la musculatura de forma prolongada, se produce una disminución de la traducción del ARN, o lo que es lo mismo, una disminución de la SÍNTESIS PROTEICA.
En este estudio aquí se observa que tras dos semanas de inmovilización existe una disminución del ARN total, o lo que es lo mismo, un área transversal muscular menor (4%). Además de una pérdida de fuerza hasta 10 veces mayor que en personas que se mantienen activas.
¿Podríamos confirmar que lo que no se usa, se muere?
Efectivamente, el ejercicio es un pilar fundamental en nuestro día a día, con o sin lesión. E igual de importante será la alimentación durante inmovilizaciones prolongadas. El descanso es importante, pero el movimiento aún más.
Pero, ¿qué puedo hacer durante una inmovilización?
El médico me ha dicho que… REPOSO ABSOLUTO E IBUPROFENO.
¡No! Reposo absoluto significa quedarte en la cama 24/7. El reposo relativo significa, mantenerte activo dentro de tus posibilidades. Es decir, realizar ciertas actividades que no te supongan dolor, ni te fatiguen demasiado, podrían beneficiarte; puesto que tu organismo está intentando recuperar una lesión y debemos dejar que haga su trabajo.
Pero, ¿qué ocurre si tengo dolor durante el ejercicio que realizo? Una leve molestia puede generar una mayor adaptación, una mejora de tu forma física y hasta una mejor y más rápida recuperación de tu lesión. Pero eso sí ¡sin pasarte!
“En el término medio está la virtud”
En el entrenamiento unilateral del miembro sano, se producen cambios a nivel nervioso, que es a lo que denominamos ‘neuronas espejo’. Estas neuronas son las encargadas de sentir empatía, imitar a los demás, así como sentir y saber si alguien nos está mintiendo o engañando. Las llamamos espejo porque son las que nos permiten reproducir la información del exterior como el efecto de un espejo.

Estas neuronas, en el entrenamiento del miembro sano, a lo que llamamos educación cruzada (EC) puede “preservar o ahorrar” la fuerza, el grosor muscular y el área de sección transversal del músculo.
Creo que ya te he dado algún que otro motivo para saber si moverte o no durante la inmovilización de un miembro.
Si te has lesionado recientemente y no sabes qué hacer, no dudes en ponerte en manos de un profesional. ¡Estamos aquí para ayudarte! Y darte las herramientas necesarias para una mejor recuperación.
Si quieres saber más sobre el tema, te recomiendo el libro de Dani Varela ‘Entrena tu cerebro’, un libro que te dará las herramientas necesarias durante tu inmovilización.

Comentarios recientes