Qué es la fractura de Colles? - UrbanFisio | Fisioterapia a domicilio y  masajes terapéuticos
Dorso de tenedor, fractura de Colles.

La fractura de Colles es una de las más frecuentes, y se define como una fractura de radio distal con desplazamiento dorsal, acortamiento radial y asociada a la estiloides cubital.

A causa, generalmente, de una caída sobre la mano extendida con la muñeca en dorsiflexión, lo que produce que la fractura se extienda dorsalmente.

Etiología

Los aterrizajes con la mano extendida son los más comunes en este tipo de fracturas.

Los atletas jóvenes, más común en niños y hombres jóvenes sufren este tipo de lesión después del traumatismo de alto impacto durante la práctica deportiva. Las personas mayores, más común en mujeres que hombres, también son susceptibles de este tipo de fracturas asociadas a caídas por el envejecimiento. El aumento de osteoporosis aumenta el riesgo de fracturas asociadas a la edad.

Signos y síntomas de la fractura de Colles

El dolor y la sensibilidad a la palpación son los principales síntomas que se presentan en el examen. La hinchazón, los moretones o la deformidad en forma de ‘tenedor’ también son los más comunes.

Además, se produce una disminución de movimiento o del rango articular; y en consecuencia, de la función motora de la misma.

Son varios los riesgos asociados a la inmovilización: trombosis venosa profunda, atrofia muscular, úlceras de presión o síndrome compartimental.

En ocasiones pueden aparecer complicaciones, las más frecuentes son:
– La distrofia simpático refleja de Südeck
– Las rigideces articulares
– Los desplazamientos posteriores
– El síndrome hombro-mano
– Consolidación en mala posición
– Artrosis radiocarpiana y radiocubital

Radiografía de fractura de Colles

¿Cómo se diagnostica?

La radiografía es la principal herramienta para el diagnóstico de la fractura de radio o Colles. Las vistas PA y lateral deben realizarse para evaluar el traumatismo. Además, ayudan a definir el tipo de fractura y a hacer un diagnóstico más preciso.

Las fracturas ocultas suelen ser más habituales de lo que pensamos, por lo que la TC nos ayuda a evidenciar este tipo de lesiones.

Por otro lado, las partes blandas asociadas a esta lesión, como ligamentos y tendones pueden observarse a través de la resonancia magnética.

El diagnóstico diferencial

  • Fractura de Smith: a menudo denominada “Colles inversa”, implica una angulación volar (en lugar de dorsal) del fragmento radial distal, y generalmente es causada por una supinación, en lugar de en pronación.
  • Fractura de Barton: una fractura de Barton es otro tipo de fractura de radio distal que involucra el borde dorsal del radio distal, en el que se produce una fractura intraarticular oblicua.
  • Hutchinson o Chauffer: las fracturas intraarticulares de la estiloides radial también se conocen como fracturas de Hutchinson o Chauffer, y generalmente se presentan como fracturas oblicuas o transversales de la estiloides radial causadas por un traumatismo directo.
  • Galeazzi: Fractura del radio medial o distal con luxaciones asociadas de la articulación radiocubital distal. 
  • Monteggia: fractura de la diáfisis cubital con luxación de la cabeza del radio asociada. 
  • Lesión de Essex Lopresti: combinación rara de fracturas de Galeazzi y Monteggia, que implica una fractura de la cabeza radial en el codo con rotura asociada de DRUJ en la muñeca y rotura de la membrana interósea en todo el antebrazo.

Tratamiento y recuperación de la fractura de Colles

El médico decidirá si realizar o no una reducción inmediata, por el desplazamiento sufrido. Luego, la lesión será inmovilizada con una férula de forma temporal. La fractura que no logre la alineación deseada, podrá ser intervenida, y requerirá la colocación de clavos para el reposicionamiento.

Durante la fase de inmovilización, son varias las herramientas que tenemos los fisioterapeutas para mejorar el pronóstico del paciente. Lo vemos en ¿Qué hago en una inmovilización?. Donde hablamos de entrenamiento unilateral del miembro sano. Además es importante recordar que la ‘carga mecánica’ es fundamental para la recuperación de un tejido. Estudio.

  • Movilización de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales y distales, así como del hombro o de la columna.
  • Trabajo activo del resto de articulaciones.
  • Observación de acciones.
  • Imaginería motora implícita.

Tras la fase de inmovilización, el trabajo a realizar será mucho más activo, y el paciente partícipe de su recuperación. Recordemos que los objetivos de la recuperación serán totalmente individualizados.

A continuación vemos algunas herramientas mencionadas anteriormente.

Observación de acciones

La observación de acciones es la primera herramienta que tenemos, basada en el aprendizaje, para disminuir la amenaza percibida, y para limitar el desuso o inactividad de la articulación lesionada. El objetivo de esta herramienta es la utilización de la ‘acción causante’, en este caso, la caída sobre la mano, con sus diferentes contextos y respuestas de protección dadas en el pasado. De forma que ‘recreemos’ el traumatismo causante de la lesión, creando un nuevo esquema asociativo donde ‘caída no es igual a daño’.

IMAGINERIA MOTORA | INEAVA
Imaginería motora implícita.

Imaginería motora implícita

Otra herramienta interesante es la imaginería motora implícita, donde tenemos que realizar una toma de decisión. En el caso de la fractura de Colles, podría ser interesante la recreación mental y toma de decisión entre mano derecha y mano izquierda. Se le pide al paciente, que en el menor tiempo posible, decida entre derecha e izquierda, identificando las diferentes imágenes expuestas.

Terapia espejo

Terapia espejo, estimulación sensorial de forma bilateral.

La última herramienta de la que vamos a hacer referencia, es la terapia espejo. Digamos que esta técnica utiliza el ‘engaño’ para hacer creer a la extremidad afecta que se está moviendo, permitiendo la recuperación.

Mediante la visión y la estimulación sensorial, hacemos creer a la mano afecta, que está en la misma situación que la contralateral.

Las últimas etapas de esta tarea consistirán en hacer mover ambas manos de forma unísona, siempre observando la mano no lesionada. Y en última instancia, solicitar el movimiento de la tarea sin espejo, de forma que afiancemos el aprendizaje realizado.

El trabajo activo para la recuperación de la fuerza

El dinamómetro nos permite no solo medir la fuerza de agarre, sino de compararla con la contralateral, y poder avanzar en la recuperación.

A continuación vemos una serie de ejercicios que nos permitirá una recuperación. Aunque recordar que la individualización es fundamental para un óptimo pronóstico.

Y sin más, espero que este artículo te sirva a entender mejor este tipo de lesión.

¿Quieres recuperarte y no sabes cómo?

¡Queremos ayudarte! Si tienes dolor o alguna lesión, y crees que podemos ayudarte, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡Estamos aquí para ayudarte!

Bibliografía

Summers K, Fowles SM. Colles’ Fracture. [Updated 2021 Aug 11]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553071/

García-Galicia, A., Rueda-Mojica, J. S., Sánchez-Durán, M. A., Barragán-Hervella, R. G., Montiel-Jarquín, Á. J., & Gaytán-Fernández, S. (2021). Evolución clínica de trabajadores con fractura de radio distal Fernández III. Tratamiento no complicado quirúrgico y no quirúrgico. Clinical evolution of workers with Fernández III distal radius fracture. Surgical and non-surgical non-complicated treatment. Cirugia y cirujanos89(3), 377–383. https://doi.org/10.24875/CIRU.20000456