Te preguntarás qué es eso de la fisioterapia digital, cómo se lleva a cabo o por qué funciona. Quédate, ¡y lo vemos!

Antes de nada, diferenciemos entre telemedicina, telesalud y fisioterapia digital

La telesalud es el uso de los dispositivos electrónicos y tecnología virtual con el fin de brindar atención sanitaria más allá del entorno habitual, permitiendo la comunicación en tiempo real entre paciente y profesional. También se le conoce como e-salud, atención remota, telerehabilitación, teleasistencia o telemedicina.

La telemedicina es una subcategoría de la telesalud utilizada desde la década de los 70 con el desarrollo de la tecnología. De forma que se empezó utilizando como una forma de intercambio de información a distancia a través de diferentes redes o plataformas digitales (TIC).

La fisioterapia digital o telerehabilitación se considera una rama de la telemedicina y se trata de la prestación del servicio de fisioterapia a distancia. Dentro de esta podemos encontrar: teleconsulta, telepráctica, telerrehabilitación o telefisioterapia.

La telesalud ha llegado para quedarse, y cuenta con servicios y herramientas digitales que nos permiten el diagnóstico y tratamiento de diferentes lesiones y enfermedades. Dichos servicios se prestan a través de videoconsultas, o consultas telefónicas; aplicaciones de salud (mSalud) o a través de diferentes plataformas de contacto, como Whatsapp.

La fisioterapia digital entra dentro de la telesalud. Y se ha definido como «… término utilizado para describir los servicios de atención en salud, el apoyo y la información que se brinda de forma remota a través de dispositivos y comunicación digital».

Dentro de la telesalud, encontramos dos tipos: la asíncrona (más conocida como ‘de almacén y reenvío) es donde hay un retraso temporal en el envío, como ocurre a través de correo electrónico, servicio de mensajería y otros. Y la telesalud en tiempo real, con el intercambio de información de forma instantánea.

¿Qué beneficios nos aporta la fisioterapia digital?

La telesalud o telerehabilitación, en el caso de la fisioterapia, permite a los fisioterapeutas supervisar a los pacientes de una forma continuada, permitiéndonos un monitoreo constante. Y por tanto una mejor y más rápida evolución del pronóstico.

Por otro lado, existe una mayor flexibilidad a la hora de programar la terapia, así como de la gestión del tiempo.

Además, nos permite superar las barreras geográficas, consiguiendo no solo reducir los tiempos sino la carga financiera del mismo (lugar de consulta, material, desplazamientos…).

Por otro lado, nos permite una mayor independencia del paciente y de la propia gestión de la lesión.

Desventajas de la fisioterapia online

  • Conectividad. El trabajo online debe establecerse con una conexión a Internet sólida.
  • Aplicaciones de hardware y software asequible.
  • Edad, nivel de educación y alfabetización informática del paciente. Kruse et al., 2018
  • Posibilidad de ‘despersonalizar’ la atención.
  • Privacidad y seguridad del paciente.

¿Qué aspectos debemos cumplir para llevar a cabo asesorías de fisioterapia online?

  • Aspectos individuales del paciente. Como la edad, las comorbilidades médicas, el idioma, o las deficiencias cognitivas/visuales/auditivas. Además de la gravedad de los síntomas, la cronicidad o la urgencia de acceder a atención médica.
  • Selección de la plataforma de telesalud. Hay muchísimas plataformas, sin embargo, debe cumplir con las normas de privacidad y seguridad, protección de datos para la transmisión y almacenamiento de información. Dentro de esta, hay que tener en cuenta factores como la facilidad del manejo de la plataforma, el coste, o el acceso a través de diferentes sistemas operativos.
  • Modo de prestación del servicio: el modelo híbrido se presenta para aquellos casos que necesiten una primera visita presencial, y el monitoreo de forma online.
  • La ubicación del paciente. O el contexto en el que se encuentre (en casa, en el lugar de trabajo…) de forma que no solo nos limitará la privacidad en ciertas ocasiones, sino que las herramientas que el paciente tenga a mano pueden ser muy diferentes.
  • Experiencia clínica y/o habilidades. A la hora de comunicar al paciente que debe ser partícipe al 100% de su recuperación. Evaluar su alfabetización digital y determinar las herramientas disponibles para realizar la consulta online.
  • Prestación del servicio y seguridad.  Seleccionar un espacio seguro, libre, y privado, y educar al paciente para que prepare un entorno óptimo. Eliminar ruido de fondo, y a ser posible utilizar auriculares. Entorno de color neutro y claro, iluminación artificial, y ropa apropiada.
  • Establecer un ‘guión’. De forma que nos permita llevar un proceso estructurado de nuestras sesiones online.

Más sobre fisioterapia digital…

Dejo por aquí un clip sobre la charla de fisioterapia digital que tuvimos con Trak, una plataforma de telerehabilitación con características esenciales para trabajar con pacientes de forma online.

Aquí tienes la entrada al blog de Trak, donde nos hace un resumen de la ponencia tan interesante que tuvimos. Fisioterapia digital, ¿moda o tendencia?

Clip de elementos esenciales de un software para realizar fisioterapia online. Evento con Trak

Si quieres saber más sobre fisioterapia online,

Aprender cómo hacer consultas online, tengo un curso para ti, que podría ayudarte. De la mano de Tomás Bonino, más de 50 horas de formación para saber las claves de forma práctica y teórica, que te permitirán adentrarte en el mundo de la digitalización en fisioterapia.

Y sin más, recordarte que…

Si crees que te puedo ayudar con fisioterapia online, no dudes en contactarme, ¡estoy aquí para ayudarte!

Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas

  • WCPT/INPTRA Digital Physical Therapy Practice, ‘Report of the WCPT/INPTRA Digital Physical Therapy Practice Task Force’, World Confederation for Physical Therapy – International Network of Physiotherapy Regulatory Authorities, Apr. 2019. [Online]. Available:http://www.inptra.org/portals/0/pdfs/REPORT_OF_THE_WCPTINPTRA_DIGITAL_PHYSICAL_THERAPY_PRACTICE_TASK_FORCE.pdf.
  • D. Brennan et al.(2010) ‘A Blueprint for Telerehabilitation Guidelines’, Int. J. Telerehabilitation, vol. 2, no. 2, pp. 31–34, doi: 10.5195/ijt.2010.6063.
  • Van Dyk L. (2014). A review of telehealth service implementation frameworks. International journal of environmental research and public health11(2), 1279–1298. https://doi.org/10.3390/ijerph110201279
  • Seron, P., Oliveros, et al. (2021). Effectiveness of Telerehabilitation in Physical Therapy: A Rapid Overview. Physical therapy101(6), pzab053. https://doi.org/10.1093/ptj/pzab053
  • Cramer, S. C., et al. (2019). Efficacy of Home-Based Telerehabilitation vs In-Clinic Therapy for Adults After Stroke: A Randomized Clinical Trial. JAMA neurology76(9), 1079–1087. https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2019.1604
  • Davies, L., Hinman, R. S., Russell, T., Lawford, B., Bennell, K., Billings, M., … Roots, R. (2021). An international core capability framework for physiotherapists to deliver quality care via videoconferencing: a Delphi study. Journal of Physiotherapy, 67(4), 291–297. doi:10.1016/j.jphys.2021.09.001
  • Michelle A. Cottrell, Trevor G. Russell,(2020). Telehealth for musculoskeletal physiotherapy.,Musculoskeletal Science and Practice, Volume 48, 2020,102193,

ISSN 2468-7812,https://doi.org/10.1016/j.msksp.2020.102193.